jueves, 29 de octubre de 2015

jueves, 8 de octubre de 2015

DIGNIDAD HUMANA Y RESPETO

ACTIVIDAD 2: Imprimir y llevar a clase el taller DIGNIDAD HUMANA, colocado en la plataforma saberes (ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN CLASE 13 OCTUBRE)


ACTIVIDAD 3Consulta acerca del caso de “Las chuzadas o interceptaciones del DAS” y escribe en el cuaderno mínimo 10 renglones tu opinión acerca de ésta noticia. (ACTIVIDAD PARA SOCIALIZAR EL 15 DE OCTUBRE)


lunes, 21 de septiembre de 2015

LIBERTAD COMO HERRAMIENTA DE CRECIMIENTO (ACTIVIDAD PARA ENTREGAR OCT 01)

CUARTO PERIODO
ACTIVIDAD 1: 
Leer el Tercer capitulo del Libro ÉTICA PARA AMADOR "HAZ LO QUE QUIERAS" (esta colgado en la plataforma saberes - material de apoyo).

Contestar de acuerdo a la lectura las siguientes preguntas en el cuaderno:

1.    De acuerdo a la lectura considera y explica las siguientes frases:
·         Nadie puede ser libre en mi lugar
·         La ética de un hombre libre nada tiene que ver con los castigos ni los premios
·         Se puede ser buen hombre (y buena mujer, claro) de muchas maneras
2.    No es fácil determinar una virtud; ¿es bueno decir siempre la verdad?
3.    El autor utiliza las palabras “moral” y “ética” para referirse al arte de vivir; ¿cuál es el significado real de cada una?
4.    ¿Qué debemos hacer para ser personas y no borregos?
5.    ¿qué se entiende por Libertad?
6.    Si nos dejamos de órdenes, costumbres y caprichos: ¿qué es lo que debemos hacer?
7.    Cuando somos niños pequeños, basta con la obediencia, la rutina o el capricho: ¿por qué?
8.    Menciona 3 ejemplos de conducta para las que no sirva como justificación ni las órdenes ni las costumbres ni el capricho.
9.    ¿cómo nos las arreglaremos para ser “hombre buenos”?
10. Para determinar quién es bueno y quién malo, quién hace lo conveniente y quién no, habría que estudiar no sólo todas las circunstancias de cada caso, sino hasta las intenciones que mueven a cada uno: ¿por qué? 

sábado, 29 de agosto de 2015

TALLER DE REFUERZO OPCIONAL (ACTIVIDAD PARA ENTREGAR EL MARTES 01 DE SEPT)

ESTA ACTIVIDAD SE DEBE REALIZAR EN HOJAS DE EXAMEN A MANO, Y LA DEBEN ENTREGAR EN LA FECHA ESTIPULADA LAS PERSONAS QUE DESEEN RECUPERAR UNA MALA NOTA O SUBIR PROMEDIO

IGUALDAD, DIGNIDAD Y LIBERTAD

 La igualdad es un valor que debe buscar toda sociedad democrática. Si se considera que las personas somos mejores cuando estamos entre semejantes, una sociedad justa tiene que reconocer que todos los integrantes gozan de igual dignidad y, por consiguiente, de los mismos derechos. Nuestra igualdad es nuestra diferencia, esto es, la igualdad se basa en nuestra naturaleza y no anula la personalidad del individuo, por el contrario la promueve y garantiza a través del respeto a los derechos fundamentales. Tener dignidad se refiere a la cualidad de la persona humana que la hace merecedora de ser considerada valiosa. La libertad desde el punto vista ético comprende tres aspectos: Libertad física, libertad moral y libertad política, los cuáles existen de una manera conjunta, la carencia de uno de ellos anularía el sentido de libertad individual. La libertad física se refiere al derecho que tiene todo individuo para poder trasladarse de un lugar a otro. La libertad moral incluye el derecho de pensar libremente, tener convicciones religiosas y morales, creencias concretas y, también la libertad de exteriorizarlas y ponerlas en práctica, siempre que todo esto no suponga una agresión a las creencias y pensamientos de los demás. La política converge en los siguientes derechos de ciudadanos. Libertad de reunión, libertad de asociación y derecho a huelga.

Actividad 1: Investiga acerca de la situación de los migrantes colombianos a otros países y escribe cuál es la situación de los diferentes aspectos de su libertad y los límites que enfrentan. Redacta las conclusiones a las que llegues después de realizar el proceso investigativo. 

LIBERTADES CÍVICAS. La libertad de expresión, de asociación y discusión, así como la libertad religiosa, son llamadas libertades cívicas, que deben ser garantizadas por la democracia contemporánea. En un Estado democrático es necesario garantizar las libertades del individuo dentro de un orden establecido a través de las leyes, garantizando el respeto de los derechos de todos. 

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. Los derechos humanos son tarea propia de las democracias, pues como derechos universales todos los gobiernos y los estados deben garantizarlos. La doctrina de los derechos humanos suponen un orden capaz de ser identificado por la razón, bajo cuya base se aplican a todos los seres humanos en cualquier lugar y en cualquier tiempo. 

Actividad 2: Lee detenidamente la declaración de los derechos humanos en el siguiente link: http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-DeclaracionUniversal.htm?gclid=CIOg0tPw7ACFYic7Qod7kcukg 
y señala en que artículos se advierten las siguientes propiedades de la persona: 
a. LIBERTAD
b. DIGNIDAD
c. IGUALDAD

Actividad 3: Observa los vídeos sobre le ley de infancia y adolescencia y responde las preguntas: 
http://www.youtube.com/watch?v=jQvjmBwv4q0&feature=results_video&playnext=1&list=PL29567C93C73CC7A 

1. ¿Qué es la ley de infancia y adolescencia? 
2. ¿Cuál es el objetivo que persigue? 
3. ¿A quién define esta ley como niños? 
4. ¿Cómo describe el vídeo los niños? 
5. ¿Cuáles han sido los avances de esta ley? 
6. ¿Por qué esta ley es denominada ley de derechos humanos? 

http://www.youtube.com/watch?v=mu06BP303NU 

1. ¿Qué fue lo que más te impactó del vídeo? 
2. ¿Qué sucedió con el joven del vídeo? 
3. Cuál es la alternativa que presenta el vídeo para reducir las tasas de niños y adolescentes que delinquen? 
4. ¿Qué es el sistema de responsabilidad penal para adolescentes? 
5. ¿Qué busca o persigue el sistema de responsabilidad penal para adolescentes? 
6. ¿Qué garantiza el proceso? 
7. ¿Cuáles son las modalidades no privativas que existen? ¿En qué consisten? 
8. ¿Qué es la libertad asistida? ¿Cuánto tiempo puede durar esta medida? ¿En que consiste? ¿Cuál es su finalidad? 
9. ¿En qué consiste el servicio social? 
10. ¿En qué consiste la sanción en medio semi-cerrado? 
11. ¿Qué intervenciones se pueden ejercer?

viernes, 14 de agosto de 2015

TAREA 4: CULTURA CIUDADANA (ACTIVIDAD PARA REVISAR EL 20 DE AGOSTO)

Actividad : Ver los siguientes vídeos que son del mismo tema  y realizar un ensayo de acuerdo al texto anexo en el material de apoyo de sistema saberes.









Si no entra el enlace, copia la dirección y la pegas en la barra, para que te lleve directamente a cada vídeo.




lunes, 27 de julio de 2015

TAREA 3: CINE FORUM (Actividad para ejecutar) Julio 30 a Agosto 06

TEMA: CONSTRUCCION DE LA PAZ A TRAVES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Ver la película 

LA LISTA DE SCHINDLER



continuar con los enlaces.............

Elementos de debate (Tenerlos consignados en el cuaderno)
  • ¿Cómo se pudo llegar a la barbarie del Holocausto?
  • ¿Qué podemos hacer para que no vuelva a suceder?
  • ¿Qué piensas de que haya personas que afirman que el Holocausto nunca sucedió y que se trata de un invento de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial?
¿Cuál es la causa  del porque Oskar Schindler sufre un evidente cambio de actitud hacia los judíos a lo largo de la película?
¿La persecución que sufrieron los judíos durante la Segunda Guerra Mundial era fruto de una ideología racista?. ¿Qué intereses alimentaron, durante los años treinta del siglo XX, la expansión en Alemania de esta ideología?
En la película, los judíos son tratados como seres inferiores, desposeídos de la dignidad propia de todos los seres humanos.
¿Qué utilidad pueden tener textos como la Declaración Universal de Derechos Humanos para que hechos así no vuelvan a suceder?
Amón Göt, el jefe del campo de concentración de Plaszow, es condenado a muerte acusado de Crímenes contra la Humanidad. Indicar ejemplos de crímenes contra la humanidad cometidos por los nazis que salen en la película.

sábado, 11 de julio de 2015

TAREA 2: LA MORAL (actividad para ser revisada jueves 16 de julio)

1. Leer el siguiente texto.
2. Responder de acuerdo al texto las preguntas que se encuentran al finalizar el mismo.

ENFOQUE DEL ESTUDIO

¿Qué es la moral? ¿Qué significa ser una persona con moral? La moral se ha descrito como una forma especial de sabiduría: El “saber lo que se debe hacer.” Una definición tradicional de la moral es “la ciencia de lo que deberían hacer los seres humanos por ser quienes son.” La moral católica se basa en tres fuentes principales del conocimiento para llegar a conclusiones sobre cómo debemos actuar: recurso humano (el intelecto, don de Dios), experiencia humana (la sabiduría colectiva de otros, vivos y difuntos), y revelación divina (las enseñanzas de Dios tal como se expresan en la Sagrada Escritura, las enseñanzas de la Iglesia y la vida de Jesucristo).

INTRODUCCIÓN
La moral es una respuesta a un Dios cariñoso y una empresa continua para llegar a ser plenamente las personas que Dios quiere que seamos. Podemos responder a Dios por las siguientes razones:
Inteligencia y libertad – Dios nos ha dado inteligencia para conocer la verdad y nos ha creado como seres libres con dignidad, que comparten la propia vida de Dios.
Ayuda del Espíritu Santo – A través del bautismo, el Espíritu Santo viene a nosotros y nos concede muchos dones. Estos dones nos permiten seguir el camino de Cristo, una trayectoria que nos conduce a la vida plenamente humana y moral. El Espíritu Santo permite que Jesús viva dentro de nosotros y que trabaje a través de nosotros y nos da la capacidad de tomar las mismas opciones que Cristo hubiera tomado Apoyo de la Iglesia – A través de la Iglesia, recibimos la Palabra de Dios la cual contiene la ley de amor de Cristo. La Iglesia concede la gracia de los Sacramentos, especialmente la Eucaristía, por medio de la cual Jesús viene a nosotros y nos otorga el poder para alabar a Dios. La comunidad cristiana ofrece el ejemplo y la inspiración de muchos héroes cristianos (los santos) que han llevado una vida de fidelidad.
Guía del magisterio – La autoridad divina dada a la Iglesia para enseñar las verdades de la religión es lo que se conoce como el (magisterio. El oficio de la enseñanza de la Iglesia,  concedido al Papa y a los obispos como sucesores de los Apóstoles, tiene la misma autoridad de Cristo para enseñar (y delegar a otros), en su nombre, la verdad de la salvación que pertenece a la fe y a la moral.
La Ayuda de Jesucristo, hijo de Dios y salvador nuestro - Jesús es nuestro modelo y norma de lo que una vida plenamente humana debe ser. Ser moral es imitar a Jesús y permitirle entrar en nuestras vidas.

DEFINICION DE LA CONCIENCIA
Una definición de conciencia en el diccionario se refiere al “conocimiento del aspecto moral o ético de la conducta de una persona junto con el impulso de preferir el bien sobre el mal. “ Esta no es una definición completa desde el punto de vista cristiano católico de la conciencia. Para entender esto veamos lo que no es conciencia.

La Conciencia no es una opinión de la mayoría
Hay quienes afirman que la conciencia es simplemente cuestión de hacer lo que todos hacen. Si todos hacen así, entonces es aceptable. Este punto de vista de la conciencia renuncia al comportamiento personal para conformarse a la opinión y práctica popular.

La Conciencia no es un sentimiento
La propaganda de una soda decía “cuando eliges algo, lo que es bueno es lo que se siente bueno.” Este punto de vista de la conciencia afirma que el individuo es el creador de sus propias reglas morales y da respuestas solo a sí mismo. Tal perspectiva mantiene que la sinceridad es el valor primordial. “Si soy sincero y tengo buenas intenciones, entonces lo que hago está bien.”
El problema con los sentimientos, ya sean buenos o malos, es que nuestros sentimientos pueden estar fuera de contacto con la realidad, y con lo que verdaderamente es bueno o malo.

La Conciencia no es el súper-ego
El siquiatra Sigmund Freud vio la consciencia como el súper-ego, es decir, las reglas restantes de la niñez que llevamos en el inconsciente. El súper-ego es como el ático de una casa vieja. En vez de tener muebles, cargamos todos los “deberías” y “tendrías que” absorbidos de las figuras de autoridad en nuestras vidas. Nosotros seguimos estas reglas porque queremos aprobación (amor) de parte de estas figuras de autoridad, no porque personalmente vemos y entendemos el valor de las reglas.

La Conciencia no es instinto o corazonada
Con un poco de reflexión o estudio, algunas personas harán decisiones morales basadas en un instinto: “Mi intuición me dice que debo actuar de esta manera.” Un instinto o intuición sobre situaciones morales puede ser el comienzo útil en el proceso de hacer decisiones relacionadas con la moral, pero la conciencia cristiana es mucho más madura. Emplea el intelecto y juicio propios para entender cómo debemos amar a Dios y a los demás.

La Conciencia no es “Pepe-Grillo”
Algunas personas piensan que la conciencia es como una voz interna, una persona separada que vive dentro de nosotros, dictándonos lo que debemos hacer. La conciencia no es lo que Pinocho, aquel niño de madera, pensaba: un grillo susurrándonos lo que se debe hacer o no. La conciencia tampoco es un ángel guardián susurrando en nuestro oído.

La Conciencia no es un mito
Finalmente, algunas personas niegan la existencia de la conciencia personal. Estos escépticos creen que la conciencia es un concepto falso, un invento de las religiones organizadas para ayudar a controlar a la gente por medio de la culpa. Al final, la negación de la conciencia da como resultado que cada persona hace lo que le parece bien, sin importarle la responsabilidad personal ni el respeto por los derechos de los demás. La negación de la conciencia lleva a la muerte de la moral.

Lo que es la Conciencia
El Catecismo de la Iglesia Católica (#1778) da una excelente definición: “La conciencia es un juicio de la razón por el que la persona humana reconoce la calidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho.” Los documentos del Concilio Vaticano II revelan más acerca del significado de la conciencia en esta definición: En lo profundo de su conciencia, el ser humano percibe una ley que no se ha impuesto sobre sí, pero que le mantiene en obediencia. Siempre llamándole a amar el bien y a evitar el mal, cuando es necesario la voz de la conciencia habla a su corazón: para evitar esto o aquello. Pues en el corazón del ser humano hay una ley escrita por Dios. Obedecerla es la propia dignidad de la persona y de acuerdo a ella, será juzgada. La conciencia es el centro y el santuario más secreto del ser humano. Allí está solo con Dios, cuya voz hace eco en su interior. En una forma asombrosa, la conciencia revela esa ley que se cumple por el amor a Dios y al prójimo (La Iglesia en el Mundo de hoy #16).

Esta definición revela tres aspectos entrelazados de la conciencia, los cuales hacen referencia a nuestro conocimiento de la verdad moral. Ellos son:
La Conciencia es el conocimiento del llamado de Dios a ser - El Vaticano II enseña que la conciencia es el lugar secreto en el centro de nuestro ser donde estamos solos con Dios. Allí cada uno puede oír la invitación amorosa a ser la persona que Dios desde la eternidad le ha llamado a ser: hijo especial de Dios, hecho a su imagen y semejanza. Por lo cual la conciencia es muy personal.
La Conciencia es el conocimiento del llamado de Dios a conocer y hacer el bien, o sea, amar – Nuestra vocación como personas con una dignidad profunda es la de reflejar a Dios, que es amor. Esto hacemos cuando le respondemos al bien. Lo hacemos cuando amamos. Lo hacemos cuando rechazamos el mal. Lo hacemos cuando obedecemos la ley que está escrita en nuestros corazones: la ley de amar a Dios y al prójimo como a uno mismo. La conciencia es un conocimiento básico del bien y del mal.
La Conciencia es un juicio práctico del intelecto – Este juicio nos ayuda en el aquí y ahora de un acto particular y concreto para descubrir la senda de amor y evitar la senda del mal. La conciencia es muy práctica. Nos urge a hacer el bien o a evitar hacer el mal, nos guía para hacer una acción o juzga las acciones ya realizadas como buenas o malas.

FORMACION DE LA CONCIENCIA
Estos tres puntos enfatizan la naturaleza personal de la conciencia, es decir, un llamado individual de Dios a ser una persona amorosa, a buscar la verdad moral, a hacer el bien en el aquí y ahora concreto. En la rutina diaria, la mayoría de nuestras decisiones de conciencia son implícitas. Entonces las hacemos por rutina o hábito y prestamos  poca atención. Derivan de los valores y actitudes ya adquiridas. Un buen hábito es la virtud que nos capacita a hacer el bien con facilidad.

En contraste con la mayoría de nuestras decisiones diarias, cuando tenemos que tomar decisiones más importantes, por regla general tomaremos el tiempo para acudir más explícita y deliberadamente a la conciencia. Hay momentos en los cuales es necesario hacer un “Alto” en el camino para examinar los hechos, pensar acerca de las alternativas y las consecuencias, para consultar a otros, y para orar acerca de cómo quiere Dios que respondamos en amor a la situación concreta. El cristiano está llamado a incorporar los siguientes principios importantes relacionados con la conciencia:

1) Usted debe formar y continuar informando su conciencia y 2) Usted debe seguir su conciencia. Teniendo esto en consideración veamos un método para tomar decisiones morales conocido con el acrónimo 4E (estudiar, elegir, ejecutar y evaluar), en inglés conocido como SEER (study, elect, execute and review).

Estudiar – La conciencia se preocupa por el descubrimiento de la verdad objetiva, de modo que no siempre actuamos según nuestros sentimientos o preferencias. Un principio clave de la moral católica es que debemos formar nuestra conciencia y trabajar durante toda la vida para mantenerla informada. Esto requiere estudio acompañado por reflexión y deliberación. Con respecto a una decisión en particular que necesita atención inmediata, debemos reunir información acerca del objeto moral (que se está haciendo), los motivos y las circunstancias implicadas en ciertas decisiones. Luego consideramos las posibles opciones y las consecuencias que resultan de cada uno. A continuación hay algunos principios fundamentales de la moral relacionados con todos los casos:
• Nunca haga el mal para logar un buen resultado (un objetivo bueno no justifica los medios errados para logarlo)
• Has con otros como deseas que hagan contigo (La Regla de Oro, Mateo 7:12).
• Ama a tu prójimo como a ti mismo (Romanos 14:21).
Para no caer en el prejuicio y el auto-interés, las personas de conciencia buscarán el consejo de mentores morales creíbles. También es necesario cuando se toman decisiones morales darle tiempo a la auto-reflexión, a examinar las verdaderas motivaciones, y a mirar experiencias pasadas en situaciones similares.

Elegir – Después de estudiar los asuntos implicados en una situación particular, llega el momento de elegir, esto es, escoger el plan de acción correcto. Su decisión estará basada en la consistencia entre la acción propuesta y lo que usted es como creación especial de Dios, hecho a Su imagen y semejanza. Parte esencial en la toma de decisiones es estar en la presencia del Señor y orar. Buscar consejo en la oración es una manera de ganar tiempo y de reaccionar contra una cultura que está siempre buscando la gratificación instantánea. La escucha en la oración significa prestar atención al Señor que habla a través de nuestro intelecto, imaginación, y recuerdos. Además, debemos prestar atención a cómo el Señor puede estar tocando nuestras emociones, juzgando si una propuesta de acción “se siente bien,” si es coherente con lo que realmente somos. Finalmente, en oración, debemos pedirle al Espíritu Santo que fortalezca nuestra voluntad con el don de la entereza a fin de que tengamos el valor de hacer lo que la conciencia nos indica como acción correcta, especialmente cuando esa acción es contra-cultural.

Ejecutar – Ejecutar o actuar es la tercera etapa durante la toma de decisiones morales. Esta implica el poner en acto lo que usted ha decidido en conciencia que es lo correcto en este momento. La acción implica responsabilidad. Debemos hacer lo que nuestra conciencia dice que es correcto. Cuando no lo hacemos, pecamos.

Evaluar – La conciencia no solo nos ayuda a discernir el plan de acción correcto antes de decidir y mientras actuamos, sino que también nos ayuda a evaluar y reflexionar sobre acciones que ya hemos realizado. Muchos santos a través de los siglos han recomendado un “examen de conciencia” cada noche para evaluar el día y descubrir lo que hemos hecho o no para llegar a ser o no, la persona que el Señor nos ha llamado a ser.

CONCLUSIÓN
Aun las conciencias bien formadas pueden equivocarse. La formación de la conciencia es una tarea de toda la vida. La conciencia nunca está perfectamente formada; está en continua formación mientras esté informada. Si usted sigue su conciencia en buena fe, aunque más tarde descubra que objetivamente estaba equivocado, usted no es culpable de pecado. En cambio, si usted viola la conciencia, aunque luego descubra que estaba equivocado, usted es culpable. El Catecismo de la Iglesia Católica presenta otros factores que nos pueden llevar a tomar malas decisiones de conciencia Estos son:
• Ignorancia de Cristo y su Evangelio
• Rechazo de la autoridad de la Iglesia y la enseñanza de la Iglesia en áreas de moral El mal ejemplo de otras personas
• Esclavitud de las propias pasiones
• Falta de un verdadero arrepentimiento
• Falsa idea de la autonomía de conciencia (por ejemplo: “Nadie me tiene que decir lo que debo hacer. Yo soy mi propia ley.”)
• Falta de amor
Una de las razones principales de una conciencia errónea es la ignorancia. A veces una persona puede haber pasado por alto un factor importante, o simplemente nunca fue enseñada la verdad acerca de alguna cuestión de la moral. Otro tipo de ignorancia resulta de la falta de sinceridad. En este caso, una persona se esfuerza poco o nada para descubrir lo que es la verdad o donde se encuentra la bondad. Este tipo de persona es perezosa o cerrada en su mente. Por ejemplo, considere una persona que está tratando de juzgar el curso de acción moral relacionada con una cuestión de confidencialidad. En lugar de consultar con individuos sabios y experimentados conocidos por su tacto, la persona en cuestión inmediatamente “chismosea” acerca de lo que escuchó en confianza. Esta persona es culpable del daño que haya causado pues pudo haberse informado sobre lo que era moralmente correcto hacer. Otra señal de una conciencia no sincera es la persona que ha caído en un hábito de pecado por el cual es más fácil elegir el mal. La fe en Jesucristo, la oración, y la búsqueda de guía en los maestros ordenados por Cristo puede ayudarnos a formar una conciencia buena y pura.

PREGUNTAS PARA RESPONDER

1. Describe las ideas equivocadas acerca de la conciencia.
2. ¿Cuáles son los dos principios claves en relación con la conciencia?
3. ¿Cuáles son las 4 reglas morales que nunca deben ser quebradas al tomar decisiones de conciencia?
4. ¿Debe una persona obedecer siempre su conciencia? ¿Por qué si o por qué no?

5. Enumere varios factores que pueden llevar a una conciencia errónea.

lunes, 6 de julio de 2015

TAREA 1: VALOR EN LA FAMILIA (Actividad para ser revisada el 07 de Julio) recordar que esta actividad se inicio en clase

RESPONSABILIDAD Y FAMILIA

En diversas ocasiones, se ha mencionado que la familia, es el núcleo de la sociedad, definición que para muchos, es la más exacta e idónea para clarificar no sólo lo que es la familia, sino su importancia dentro de la comunidad. Esto se debe, a que la familia, forma a quienes actuarán en el futuro, dentro de la sociedad. Cada padre y madre, forman a los hombres y mujeres del futuro; aquellos que tomarán en algún momento, las riendas del país. Por lo mismo, es de suma importancia, que las familias estén bien constituidas, para que sus hijos se puedan formar en un ambiente acogedor y amoroso; con ello, aprenderán no sólo a comportarse en sociedad, sino que repetirán la misma experiencia cuando tengan sus hijos. Es por lo mismo, que se dice que el hombre y la mujer, no sólo se unen para preservar la raza humana; su trabajo es mucho más complejo, pues solamente conformar una familia, en realidad, no requiere de mucho esfuerzo; lo difícil, es crear una familia, crear el ambiente propicio para que los hijos, crezcan y sean hombres y mujeres de bien.
Por otra parte, la familia, es la base para que todo ser humano, se pueda integrar de manera correcta a la sociedad. Por lo mismo, es que sus integrantes menores, deben ver los aspectos positivos de su familia, para potenciarlos en un futuro. Asimismo, los aspectos negativos, deben ser estudiados y anotados, para  no repetirlos en el futuro.

LA RESPONSABILIDAD EN LA FAMILIA 

El término responsabilidad fundamentalmente significa la habilidad y actitud de responder por nuestros actos. Una persona es responsable cuando todo lo que hace deja un buen decir de ella. Las personas irresponsables por el contrario, tienden a esconderse, disfrazarse o huir a las consecuencias de sus actos.
La responsabilidad es un rasgo del carácter que se forma en los hijos. No es una virtud, ni es un don que ellos traigan al nacer. Se forman entonces personas responsables, enseñándoles a responder por sus actos y sus decisiones. Desde luego, en el proceso de aprendizaje, los hijos pequeños deberán ser confrontados por sus padres para actuar y para ello es indispensable que se establezcan normas en casa por las que ellos puedan responder según su edad. Como integrantes de una familia, debemos ser conscientes de las responsabilidades que debemos asumir. Como Hijos, la responsabilidad en la familia implica:
ü  Apreciar y reconocer lo que nuestros padres hacen por nosotros
ü   Aceptar que somos parte de hacer que el hogar funcione lo más armonioso posible
ü  Obedecer y respetar las buenas acciones de los miembros del hogar
ü  Desarrollar las habilidades y destrezas al máximo de la capacidad de cada uno.

DECÁLOGO DE LA RESPONSABILIDAD

1. La persona responsable responde por sus actos. Por eso piensa antes de actuar y mide sus consecuencias.
2. Es responsable quien asume en forma cabal todos sus deberes y ejercita todos sus derechos.
3. “Lo que hay qué hacer se hace” –afirma Josemaría Escrivá, en Camino,- “sin vacilar, sin miramientos”, Responsabilidad es cumplir con el deber.
4. Excusarse, justificarse, buscar pretextos o eludir compromisos, son faltas de responsabilidad.
5. Ser responsable implica tener iniciativa. No es simplemente hacer lo que debo, sino emplear toda la inteligencia para hacerlo de la mejor manera.
6. Valorar las cosas importantes, ser conscientes de las repercusiones de los actos y huir de la frivolidad, son manifestaciones de responsabilidad.
7. Las consecuencias de los actos hay que asumirlas siempre, aunque la acción sea involuntaria.
8. Cuando voluntaria o involuntariamente hemos causado un mal a alguien, se debe resarcir el daño, sobre todo si el daño es contra la fama o el honor de alguien.
9. Otros valores relacionados con la responsabilidad son la prudencia al hablar y la justicia para dar a cada uno lo que le corresponde.
10. ¿A quién hay que responder de nuestros actos? A nosotros mismos, a la familia, a la escuela y a la sociedad.

TALLER

1.      Elabora tu propio concepto de responsabilidad y escribe cuál es la importancia de éste valor en la familia.
2.      Describe 5 acciones que demuestran tu responsabilidad.
3.      Escribe 3 ejemplos de situaciones en las que no has sabido ser responsable.
4.      Plantea en forma escrita 3 responsabilidades que se le deben asignar en casa a un niño de 7 años, a uno de 10 y a uno de 14.

5.      Elabora un pequeño manual con máximo 5 responsabilidades que deben cumplir cada uno de los integrantes de tu núcleo familiar.

domingo, 7 de junio de 2015

BIENVENIDAS A NUESTRO TERCER PERIODO........

ÉTICA Y CIUDADANÍA

 TEMAS:

- La moral cívica
- La Paz construida desde los derechos humanos.
- Cultura ciudadana

 
LOGRO:

COMPRENDER LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE CULTURA CIUDADANA.

INDICADORES:

3.1 Entiende en qué consiste la moral cívica y sus principales características.
3.2 Toma conciencia del valor de la cultura ciudadana en la búsqueda de la construcción de la paz.
3.3 Describe la cultura ciudadana como esencial en la convivencia para el logro de la unidad.  
3.4 Realiza auto y coevaluación.

lunes, 18 de mayo de 2015

LA HONRADEZ Y LA VIDA PRIVADA (Tarea revisada Jueves 21 de mayo)

Actividad 1:

Responder en el cuaderno las siguientes cuestiones:

1.      ¿Cuáles fueron las escenas que llamaron tu atención?
2.     ¿Con qué personaje te identificas? ¿Por qué?
3.      ¿Qué harías si tu pareja vende tu vida personal? ¿Cuáles serían tus sentimientos y tus emociones?
4.      ¿Si tu vida fuera un show,  de qué tipo seria? ¿Por qué?
-       Acción                 
-       Ciencia Ficción    
-       Comedia              
-       Cristiana              
-       Drama                  
-       Romántico
-       Suspenso  
-       Terror                  
5.      ¿Qué harías si te dicen tus padres que fuiste adoptado?
6.      ¿Expondrías tu vida íntima por participar en un show? ¿Por qué o por qué no?
7.  ¿Qué valores morales encuentras en el contenido de la película?
8.  ¿  Cuál fue el mensaje positivo que le dejo la película?
9.  ¿ Cómo aplicar el mensaje de la película a su vida particular?



miércoles, 6 de mayo de 2015

TAREA 2: DERECHO A LA VIDA PRIVADA (Revisada en la semana del 11 al 15 de mayo)


Actividad:

1. Ver la película completa "El show de Truman"
2.  Prepare las siguientes respuestas y reflexiones para análisis escrito en hora de clase: 

* Desde el primer minuto, el creador intenta convencer de la autenticidad del programa “El Show de Truman”. El director mismo, los actores, el público,... lo definen como genuino, real, verdadero, y todo mientras Truman se habla a sí mismo inocentemente frente al espejo de su baño. ¿En qué se parece ésta situación a los programas de televisión de convivencia, ¿son auténticos?, ¿es la vida real?, ¿hay manipulación?, ¿en qué?

El mundo de Truman es perfecto: El aspecto de la gente, los movimientos en la calle, la limpieza, el orden, la uniformidad de la ciudad,… ¿Te parece un contexto perfecto o artificial?, ¿ocurre lo mismo en los reality-show de TV?, ¿y en las redes sociales, las cosas son como parecen o como se cuentan en ellas?

* Algunos acontecimientos hacen que Truman sospeche que algo no funciona y a partir de ahí cambia su perspectiva sobre sí mismo y su propia vida y entonces comienza a ver... ¿Esa es la actitud que deberíamos tomar ante la violación de nuestra privacidad e intimidad, incluso cuando nosotros mismos la exponemos a los demás?

Las personas que participan en los programas de Reality Show ¿pierden en algún momento la conciencia de estar en una situación artificial para empezar a creerse que todo es real en ese micromundo televisivo prefabricado?, ¿Cuándo quieren abandonar el programa escapan de lo mismo que Truman?, ¿Truman huía o buscaba?, arguméntalo.

* Pensemos en los personajes. Intentad describir su personalidad con algunos adjetivos:
 - Truman:                                          - Marlon (su amigo):                             - Silvia (su amada):
 - Christoff (el creador):                       - Meryl (la esposa):                               - Madre de Truman:
 - El conductor del bus averiado:           - Los vigilantes de seguridad:                 - Las camareras:
- El hombre de la bañera:

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN : 
  1. ¿Cómo te sientes cuando descubres que eres observado?
  2. ¿Qué te proporciona a ti mostrar tu privacidad e intimidad?, ¿falta mucho para que en las redes sociales tengamos literalmente “colgados” nuestros diarios personales?
  3. ¿Necesitamos la intimidad y la privacidad?
  4. Trabajemos los símbolos: ¿Qué significado tienen en la película aspectos como?:
    1. El contraste de la artificiosa y espectacular cabecera del programa presentando el estudio de grabación, el creador, el personaje, mientras en un pequeño cuadro de vídeo se ve a Truman en actitud cotidiana y espontánea, en pijama y desayunando.
    2. El puente, cortado al vacío, donde Truman y Marlon suelen charlar.

viernes, 1 de mayo de 2015

TAREA N. 1: ACTITUDES Y REACCIONES (Actividad para revisar en la semana del 04 al 08 de mayo)

1. Leer el siguiente Texto: “Historias de Juan, el superpapá, y su familia”

Todo el mundo lo dice: “Juan es un hombre bueno, honrado e íntegro”. Todo un superpapá. Juan está
felizmente casado con María y tiene tres hijos: Joaquín (16 años), Raquel (15 años) y Manuel (14
años).
Juan es siempre puntual en su trabajo. Bueno..., casi siempre. Algunos lunes se pone “enfermo”. Sus
compañeros le creen, porque Juan es un hombre bueno.
Suena el teléfono. Su cuñado ha tenido un accidente. Juan toma su coche para llegar pronto al hospital.
¡Vaya, la salida del garaje se encuentra taponada: una furgoneta se halla descargando!
– Apártese, que tengo prisa, dice Juan.
– No se impaciente, hombre, le responde el conductor de la furgoneta.
– Tengo mucha prisa. Apártese o llamo a la grúa.
– En seguida terminamos, hombre.
Juan llama a la grúa. Multa y todo lo demás. El conductor grita:
– ¡Malaleche, cabrón!
Juan no replica. Juan cree que las normas están para cumplirlas, y son normas para todos.
A Joaquín, el hijo mayor de Juan, no le gusta el fútbol ni el baloncesto, prefiere entretenerse haciendo
colecciones y trabajos manuales en casa. En su clase, lo más “in” es ser hincha del Real Madrid
y ver los partidos de la NBA. Un día, en una discusión tonta, un compañero le dice: “eres un tío raro,
no hay quien salga contigo”. Joaquín se siente dolido. Piensa que aunque no le gusta ir a jugar al
fútbol, estaría encantado en quedar con sus compañeros de clase para ir al cine.
De regreso del trabajo, Juan entra a comprar tabaco. Deja el coche donde puede. ¡Cómo está la circulación!
Llega por detrás un coche y comienza a sonar el claxon.
– ¡Apártese, hombre, que molesta!
– ¡Un poco de paciencia. que ya voy!, responde Juan.
– Apártese, o llamo a la grúa.
Juan escucha la amenaza. A Juan le duele. Él es un hombre comprensivo con los otros, y le duele que
los otros no sean comprensivos con él.
Manuel, el menor de los hijos de Juan, es llamado “marica” por casi todos los compañeros de su clase
porque tiene modales que parecen “afeminados” a los demás. Manuel se enfada y contraataca
insultándoles o pegándoles. La cosa empeora. Juan ha sido citado a las siete de la tarde por el director
del colegio del chaval. Son las 19,30 cuando el director le recibe.
– ¿Sabe Ud. qué hora es?
– Sí, las siete y media.
– ¿Cree Ud. que tengo el tiempo para perderlo?
– Discúlpeme, no he podido...
– No valen las disculpas. ¿Qué seriedad enseñan Uds. a los alumnos, si Uds. mismos son los primeros
que no cumplen?
Para Juan hay que predicar con el ejemplo, incluso en los pequeños detalles.
María, la mujer de Juan, es militante política de un partido de derechas. Hoy en el trabajo, discute con
varios compañeros y uno le suelta: “eres una facha asquerosa”. Ella le responde: “y tú un comunista endemoniado”.

Juan está enojado por la poca tolerancia que hay en algunos ambientes de trabajo.
Juan preside la comunidad de vecinos de su casa. Una familia gitana va a vivir en el ático. Se convoca
una junta de la comunidad.
– ¿Qué sabemos de ellos? Pueden ser unos ladrones.
– No estamos seguros.
– En todo caso, seguro que son unos guarros, y nos van a dejar la escalera y el ascensor hechos una
porquería.
– Pueden ser un peligro.
Como presidente, Juan ha de velar por la seguridad de los vecinos. Juan siempre piensa en los
demás. Además, es un demócrata.
– No podemos admitir un peligro en nuestra casa, asevera Juan.
Raquel, la hija de Juan, mide 1,55 y pesa 63 Kg. Sus compañeras han acabado acomplejándola porque
le dicen cada poco que es una enana regordeta. Raquel ha perdido seguridad en si misma y no
quiere ir a las fiestas con sus compañeras. Juan es un buen padre, que se preocupa de su hija y decide

apuntarla a un gimnasio. No todos los padres se desviven por sus hijos como Juan.

2) Respondemos a las siguientes preguntas:

1. ¿Es coherente Juan en todo momento?
2. ¿Qué posibles prejuicios hemos descubierto en el texto?
3. ¿Y qué comportamientos intolerantes?
4. ¿Cómo se debería afrontar cada situación intolerante del texto aceptando las diferencias?
5. Pasando a la vida real, enumera tres situaciones de intolerancia con las que te has

encontrado en tu entorno cercano y sugiere propuestas para resolverlas:

IGUALDAD DE GENERO


SEGUNDO PERIODO

ÉTICA DE LAS RELACIONES HUMANAS

·         La Igualdad
·         La Honradez y el derecho a la vida privada.
·         La autonomía

LOGRO: RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES HUMANAS EN LA CONVIVENCIA PACÍFICA.

* Comprende que la igualdad es reconocer al otro como persona, y aprende a respetar la diferencia 
* Reconoce la  importancia de la honradez en el bienestar de las personas.
* Adquiere elementos para actuar con autonomía.